En declaraciones a la Agencia de Noticias Andina, el ganadero que se alzó con el máximo premio de esta raza, contó que «Mona» tiene 7 años, con un peso de 800 kilos. «Hoy nos tocó ser campeones, es el máximo premio. Ha sido una competencia muy reñida porque se ha presentado buenos ejemplares».
Huingo participa hace 8 años en la
feria Fongal, selecciona a su mejor ganado para el concurso y lo prepara con un mes de anticipación. «Es un trabajo minucioso que requiere mucho esfuerzo y dedicación en el cuidado, nutrición, lavarlas, peluquearlas, presentarlas lo mejor posible para el concurso», subrayó.
Este año llegó con 9 ejemplares a la
feria, la mayoría quedó en los primeros puestos: ternera dientes de leche en segundo lugar, un campeón reservado; pero «Mona» fue la que más destacó en la raza Holstein.
Tener animales de buena calidad cuesta bastante, es mucho sacrificio para el ganadero que lo vive día a día, desde que amanece hasta el anochecer, viendo la alimentación, la sanidad y la parte de mejoramiento genético. Hoy en día se aplica tecnología en la ganadería, con veterinarios y zootecnistas, acotó.
Cuando la vaca es de buena calidad, de mayor pureza o finura, requiere mayor cuidado porque suele presentarse problemas sanitarios, neumonía, «como en la actualidad con la temporada de frio que es más crítico para nosotros, el tener que cuidarlas, ponerlos bajo techo para que no se enfermen», precisó Huingo.
Una parte de la leche que produce en Huayrapongo va a las empresas acopiadoras y lo demás lo utiliza para producir derivados lácteos como queso, yogur y manjar blanco. Julio con el feriado largo por Fiestas Patrias, al igual que febrero de carnaval, son fechas importantes para el productor porque hay afluencia de turistas y demanda de su producto.
Numerosa exposición
Más de 100 ejemplares de la raza Holstein participaron en el concurso del miércoles en la feria Fongal. «Ha sido una exposición numerosa, muy importante», dijo a la Agencia de Noticias Andina, el ingeniero agrónomo de nacionalidad uruguaya, Alejo Guichón Testa, juez del concurso y miembro del Comité de Jueces de la Asociación de Criadores de Holstein de Uruguay.
Guichón llegó por primera vez a esta ciudad, anteriormente estuvo en Arequipa y Cusco. «Tenía referencia de la exposición de Cajamarca, la más importante en el norte del Perú, con una participación numerosa de animales en pista. Perú es un país que tiene muchas exposiciones de gran tradición, de gran pasión por las ferias».
«Siempre es un placer venir a trabajar a un lugar donde los productores sienten tanto las ferias y cuidan con gran pasión a los animales, eso se ve reflejado en el tipo de animal que hoy me tocó elegir, animales que ganaron este campeonato», sostuvo el juez uruguayo, al incidir que cuando el ganado es de buena calidad es más fácil calificar.
En otro momento, destacó el uso de la tecnología en la crianza de ganado a nivel mundial. «Hoy se aplican herramientas tecnológicas para recolección de datos, sensores electrónicos para monitorear la salud, comportamiento, nutrición, diferentes actividades reproductivas. Hay ordeño robótico que acompaña a esos sensores y generan metadatos, un volumen de datos de los animales».
Al ganado de calidad hay que darle ambientes adecuados, un buen cuidado. «Tener un producto de calidad, saber cuál es el sistema de producción, darle mejor manejo, seleccionar los mejores animales, es el desafío de los ganaderos. Los animales que ganaron el concurso están bien manejados», puntualizó.