Tue, 04 Jun 2024 17:30:21 -0500
andina.pe –
17:30 | Lima, jun. 4.
La Comisión de Constitución del Congreso prevé tener listo para su votación la próxima semana el dictamen mediante el cual se crea la Escuela Nacional de la Magistratura.
La presidenta del referido grupo parlamentario, Martha Moyano (FP) dio cuenta de la ampliación de la agenda de la sesión celebrada el día de hoy, a fin de incluir el debate de la mencionada iniciativa.
Finalmente, esta volvió a pasar a un cuarto intermedio para que, en la siguiente sesión, la Comisión de Constitución presente un dictamen final con los aportes realizados hoy.
Tras escuchar las sugerencias de los parlamentarios Gladys Echaíz (Honor y Democracia), Alejandro Muñante (RP), Patricia Juárez (FP) y Germán Tacuri (BM), Moyano señaló que el cuarto intermedio se mantendría hasta el próximo martes.
«Esperamos que (para entonces) todos los parlamentarios estén presentes», manifestó la congresista.
Posiciones y sugerencias
Previamente, Echaíz dio cuenta de la posición del decano del Colegio de Abogados de Lima, Raúl Canelo, de mantener la existencia de la Junta Nacional de Justicia, entidad que desaparecería de aprobarse la reforma constitucional planteada. Asimismo, refirió opiniones de otros juristas que sí son favorables a la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura.
Por su parte, Muñante pidió que en el dictamen se establezca la prohibición a los jueces y fiscales de «emitir opiniones políticas», y que dichos magistrados también estén impedidos de firmar de manera individual o colectiva convenios de capacitación o cooperación con empresas privadas u organizaciones no gubernamentales nacionales o del extranjero.
Juarez, a su vez, en base a las sugerencias expresadas por los congresistas anteriormente mencionados, consideró necesario que su inclusión se de en el marco de otro cuarto intermedio, y que en la siguiente sesión el dictamen se vote «de manera prioritaria».
Tacuri, por su parte, consideró que, por tratarse de «un tema muy polémico», debería entregarse a los miembros de la comisión la información respectiva «con anticipación». De no hacerse eso, «se genera mucha contradicción, y todos quedamos mal».
Modificaciones electorales
Por otro lado, la Comisión de Constitución debatió hoy el predictamen destinado a modificar la Ley Orgánica de Elecciones, la Ley de Organizaciones Políticas y la Ley de elecciones de representantes ante el Parlamento Andino, a fin de adecuarlas al proceso de elecciones del Congreso bicameral.
Esta iniciativa señala que «para cada elección se fija el número total de representantes ante el Congreso de la República a razón de un diputado por cada 160 mil electores y el doble de electores por cada senador».
También se establece que los candidatos a la Presidencia de la República que simultáneamente postulen al Senado o Cámara de Diputados, en caso de resultar electo en el cargo de presidente, no podrán asumir función de legisladores y serán reemplazados temporalmente por el candidato que le sigue en el orden de votación hasta que deje el cargo.
Asimismo, se dispone que la inscripción de un partido político se cancela en caso de no alcanzar al menos el 5% del número legal de miembros de la Cámara de Diputados o por haber alcanzado al menos el 5% de los votos válidos a nivel nacional en la elección congresal.
Leer artículo completo: Click aquí.