«Los casos de violencia nos indignan y reafirman nuestro compromiso de trabajar incansablemente para erradicarla de nuestra sociedad. Por ello vamos a impulsar una campaña de prevención para promover el cambio», afirmó.
Señaló que los Centros Emergencia Mujer (CEM) registraron más de 175 mil casos de violencia al año contra mujeres, niñas y adolescentes y solo el 30% del total de mujeres maltratadas denuncia el hecho. Ante ello, destacó el papel que desarrollan los especialistas de los CEM al atender y orientar a las víctimas a nivel nacional.
Se está implementando, señaló, una estrategia en las instituciones educativas para prevenir la violencia contra las niñas, niños y adolescentes. Esta incluye la capacitación de docentes, la realización de talleres para estudiantes y la implementación de campañas de sensibilización.
Empoderamiento de mujeres en Foro APEC
Hernández Cajo, señaló que el Foro APEC Mujeres y la Economía, que se desarrollará el 16 de mayo en Arequipa, permitirá promover el empoderamiento económico de las mujeres, reconociendo su valioso aporte al crecimiento y desarrollo.
Con el lema «Empoderar. Incluir. Crecer», la reunión servirá, entre otros temas, para poder trabajar estrategias que permitan tomar acuerdos sobre cómo estás 21 economías deben fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres.
«Alrededor del 50 % de las micro empresas están lideradas por mujeres que les dan trabajo a otras mujeres. Hace poco nos hemos reunido con empresarias del Perú y nos hemos dado cuenta que todas, sin ninguna excepción, desarrollan algún voluntariado o propuesta de apoyo a mujeres con emprendimientos o que quieren desarrollar uno», comentó.
La ministra destacó lo importante que es trabajar con el objetivo de poder generar capital semilla para que más mujeres peruanas puedan desarrollar sus emprendimientos y establecer mercados para que vendan sus productos.
Asimismo, Hernández agregó que su sector está promoviendo como emprendedoras a mujeres de las 26 regiones del país, en esa línea, trabajan con instituciones privadas y empresas para que las provean de capacitación.
En tanto, dijo que otro punto de la agenda es atraer a las mujeres a optar por carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
Programa Gratitud
La ministra Hernández Cajo indicó, además, que el Programa Nacional de Servicios Especializados para personas adultas mayores – Gratitud aumentará el acceso a servicios integrales de la población adulta mayor que se encuentra en situación de riesgo como abandono, dependencia o fragilidad.
«Les brindaremos servicios de atención, dictaremos medidas de protección temporal oportunas; servicio de teleasistencia para personas adultas mayores que viven solas o con algún grado de dependencia» señaló, Hernández Cajo.
«Es nuestro especial interés fortalecer a las familias, fomentar el compromiso y corresponsabilidad de los cuidados hacia las personas adultas mayores, y garantizar su derecho a envejecer en el entorno familiar y en comunidad», remarcó la titular del MIMP.
Más en Andina: