Sat, 14 Jun 2025 13:30:00 -0500
andina.pe –
13:30 | Lambayeque, jun. 14.
El Museo Nacional Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, retoma su impulso cultural con un evento único que revalora las tradiciones y el legado de una región milenaria: la cultura Sicán.
En este contexto, el VII Festival «Ferreñafe canta y baila por el Perú» se presenta como una gran oportunidad para reconectar con sus raíces, rendir homenaje a destacados personajes y promover el orgullo local entre los pobladores de Ferreñafe y la región Lambayeque.
Festival de identidad y cultura
El presidente del Patronato del Museo Nacional Sicán, José Mansilla Capitán, expresó en diálogo con la Agencia de Noticias Andina que este año, el evento ha sido programado del 27 al 29 de junio y, como siempre, se celebrará la «Semana de la Identidad Ferreñafana», que busca resaltar los aspectos culturales que definen a un pueblo y sus tradiciones. «A lo largo de la semana, se llevarán a cabo diversas actividades para revitalizar los lazos con el pasado y fortalecer el sentido de comunidad», destacó.
Las celebraciones comenzarán el 27 de junio con la inauguración de una exposición de pintura, cultura y fotografía costumbrista en las instalaciones del Museo Nacional de Sicán. «Esta muestra destacará la riqueza de las costumbres locales y el arte popular, invitando a los visitantes a reflexionar sobre la historia y el patrimonio ferreñafano«, comentó.
El 28 de junio, será un día especial para revivir algunas de las tradiciones más queridas de la región: la «Parada de Arcos» y la «Parada de Yunza«, dos festividades populares que forman parte del alma de Ferreñafe. «Este acto no solo será una celebración de las fiestas, sino también una ocasión para que las nuevas generaciones aprendan sobre cómo se vivían las celebraciones en tiempos pasados», afirmó.
El 29 de junio, día central de la festividad, se llevará a cabo el izamiento del pabellón nacional a las 9:00 a.m., acompañado por diversas delegaciones de instituciones locales y nacionales. A partir de ahí, se iniciará el tradicional Pasacalle hacia el Museo Nacional de Sicán, donde se inaugurará el Campo Ferial, un espacio que servirá de punto de encuentro para las actividades culturales y gastronómicas.
Reconocimiento a héroes locales
En el marco del festival se rendirá homenaje a dos figuras emblemáticas de Ferreñafe: el profesor Juan Panta Quiroz, actual director de la Escuela de Arte y Cultura de Ferreñafe, y la doctora Matilde Mesones Montaño, célebre poeta que ha dedicado su vida a la poesía y el arte. Ambos recibirán un merecido reconocimiento por su contribución al desarrollo cultural de la región.
Sabores ferreñafanos: sopa cholo y cabrito
Ferreñafe también es conocida por su rica gastronomía, la cual estará muy presente en este festival. Uno de los platos más representativos es la sopa de cholo, una deliciosa receta autóctona que no se encuentra en ningún otro lugar. Además, el famoso cabrito ferreñafano será el protagonista en los festivales gastronómicos, donde los asistentes podrán degustar este plato único, preparado con un toque especial de la región.
Ferreñafe en los ojos del mundo
Por su parte, el director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera Arévalo, advirtió que con el papa León XIV y su conexión con la cultura local, Ferreñafe está en el centro de atención mundial. «Es un momento clave para que tanto los turistas nacionales como extranjeros descubran la riqueza de la cultura ferreñafana, con sus raíces sicanes, sus tradiciones, su arte y su gastronomía. Este festival no solo celebra el pasado, sino que proyecta a la región como un destino turístico y cultural de gran valor», subrayó.
Importancia de la autenticidad cultural
El arqueólogo y director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera, destacó la importancia de preservar la autenticidad cultural en la región. «En un contexto globalizado, es crucial que Ferreñafe mantenga sus tradiciones intactas, sin caer en el plástico o la comercialización que a veces distorsionan la esencia de las festividades como el caso de la Parada de Arcos o la Yunza donde antes los lugareños colocaban lo mejor de sus productos cosechados en sus fértiles campos», afirmó.
Agregó que la provincia de Ferreñafe y sus alrededores, como el santuario histórico del Bosque de Pómac, son un mosaico de diversidad cultural que une costumbres de la costa, la sierra y la altoandinas de Incahuasi y Cañaris, que se reflejan en sus danzas, poesía y música y, que el Papa León XIV pudo vivir durante su labor pastoral en estas localidades.
Futuro prometedor para la cultura local
Elera manifestó que el VII Festival Ferreñafe Canta y Baila por el Perú es un claro ejemplo de cómo la cultura puede ser un motor de desarrollo para la región. «Este tipo de eventos no solo fortalecen la identidad local, sino que también posicionan a Ferreñafe como un referente cultural en el país y el mundo. La celebración de la cultura, la gastronomía y las tradiciones del pueblo ferreñafano se presenta como un punto de partida para el impulso de un turismo sostenible y auténtico en la región Lambayeque», concluyó.
Leer artículo completo: Click aquí.