Wed, 18 Jun 2025 04:15:01 -0500
andina.pe –
04:15 | Puno, jun. 18.
La región Puno tiene un gran motivo para celebrar: hoy se conoció que World Monuments Fund (WMF) seleccionó a los campos agrícolas waru waru, como uno de los cinco espacios que formarán parte de Cultivando la Resiliencia, una iniciativa internacional que busca apoyar jardines históricos y paisajes culturales vulnerables al cambio climático.
Así lo informó la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno que resaltó que, con aproximadamente 3,000 años de antigüedad, los waru waru constituyen una tecnología agrícola sofisticada, desarrollada para enfrentar las condiciones climáticas extremas en el altiplano.
¿Qué son los waru waru?
Estos campos elevados, rodeados por canales de agua, permiten regular la temperatura, mantener la humedad e incrementar los nutrientes del suelo, facilitando así el desarrollo de los cultivos de manera óptima, a pesar de los impactos del cambio climático.
Los waru waru -voz quechua que significa camellón-, es un invento ancestral para proteger las siembras de papa y quinua. Es un sistema agrícola que puede ayudar a enfrentar el cambio climático.
Estos canales se ubican en la localidad de Acora, situada a 3,812 metros de altitud, vecina al lago Titicaca. Estos espacios alcanzan hasta 100 metros de largo, por entre 4 y 10 de ancho y uno de altura.
WMF busca fortalecer seguridad alimentaria
Con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria, aumentar la resiliencia ecológica del territorio y preservar este milenario sistema agrícola, el WMF trabaja de la mano con comunidades locales y organizaciones aliadas, como la Asociación Suma Yapu, liderada por mujeres aimaras, y en estrecha coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.
Además de los waru waru, los otros espacios seleccionados en esta edición del programa Cultivando la Resiliencia son: las chinampas de Xochimilco (México), sistemas agrícolas flotantes prehispánicos; Central Park (Estados Unidos), símbolo de infraestructura verde urbana; el bosque sagrado Osun-Osogbo (Nigeria), un lugar espiritual y ecológico yoruba; y el foso de la Torre de Londres (Reino Unido), un espacio histórico que busca ser un modelo de espacio verde sostenible.
Los espacios recibirán asistencia técnica, análisis climáticos y recursos de planificación para enfrentar amenazas como la pérdida de diversidad biológica, inundaciones, sequías y eventos extremos. Cada uno contará con un plan de adaptación destinado a salvaguardar su valor cultural, ambiental e histórico.
Más en Andina:
??Ferreñafe se suma a la Ruta Turística Caminos del Papa León XIV https://t.co/2VfzwDvLUW pic.twitter.com/FiSbC2FmjD
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 17, 2025
Leer artículo completo: Click aquí.