La actividad que se desarrolló en coordinación de la Municipalidad Provincial de El Dorado y la Oficina de Desarrollo de Pueblos Indígenas , el día sábado 06 de abril del año en curso, se abordó temas referentes a la trata de personas y la explotación sexual, socialización del Plan de la Unidad de Manejo Forestal Comunitario, que es otra forma prometedora para
incentivar a los indígenas y triviales a cuidar sus bosques, y usar esos mismos recursos para mejorar su bienestar y nivel de vida, así como la tarjetización para usuarios de Pensión 65 con la entrega de tarjetas de débito, con capacitación y educación financiera, socialización del proyecto de especies nativas de la Dirección Regional de la Producción y talleres sobre el proceso de postulación de Beca 18.
Un promedio de 350 personas fueron los beneficiados, quienes recibieron asistencia técnica de los programas sociales de Cuna Más, Pensión 65, Pronabec, programa Aurora, Omaped, Sisfoh, CIAM y la atención médica en las especialidades de medicina general, Odontología, laboratorio, psicología, obstetricia y ginecología.
Como parte de la agenda de trabajo de la campaña, las autoridades locales, regionales e instituciones públicas y privadas, se reunieron con los líderes de la comunidad a fin de escuchar sus principales necesidades y demandas, además de exponer posibles proyectos de reforestación para ser aplicados en esta zona.
Cabe destacar que los pueblos indígenas son poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistema de conocimiento único, sin embargo son los más vulnerables ante una desigualdad de oportunidades educativas, ocupacionales y económicas.
Las mujeres indígenas se colocan como uno de los sectores más desfavorecidos, ya que al vivir de forma tradicional y con costumbres muy arraigadas, la equidad de género simplemente no existe, y son los varones quienes fungen con autoridad y ejercen presión sobre las mujeres, niñas y niños.
Los más de 800 pueblos indígenas presentes en América Latina deben tener un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones no solo para resguardar su derecho a la autodeterminación, sino también por los grandes aportes que pueden hacer en la reformulación de los modelos de desarrollo.
El Perú es un país pluricultural. Desde tiempos antiguos el territorio ocupado ahora por los peruanos fue habitado por diversos pueblos, cada uno con diferentes prácticas, costumbres y formas de concebir la vida y el bienestar.
Sin embargo, la existencia de diversas culturas en nuestro país, lejos de valorarse como un aporte, ha puesto en evidencia diversos modos de discriminación y exclusión de los pueblos indígenas, expresados en el escaso ejercicio de sus deberes y derechos, así como en la escasa participación en la toma de decisiones, aun cuando se trate de factores que afectan a su desarrollo.