Close Menu

    Suscríbete

    Recibe actualizaciones sobre temas de negocios y redes sociales.

    Recomendado

    Presidenta participa en ceremonia de renovación de flota de ambulancias del SAMU

    1 octubre, 2025

    BNP lidera incautación de más de 100 libros patrimoniales y refuerza defensa de la memoria

    1 octubre, 2025

    ¿Caída del dólar? Cinco claves para proteger y aprovechar tus finanzas

    1 octubre, 2025
    Facebook YouTube WhatsApp TikTok
    Facebook YouTube WhatsApp
    ACCESOPERUACCESOPERU
    miércoles, octubre 1
    • Home
    • ACCESOPERU
      • ¿Quienes somos?
      • Servicios Adicionales
      • Nuestros Clientes
      • Clientes satisfechos
      • Cursos
      • Catálogo de diseño
      • Condiciones del servicio
      • Libro de Reclamaciones
    • Diseño web y correos
    • Software para Empresas
    • Noticias
      1. Negocios
      2. Viajes y turismo
      3. View All

      Arequipa celebra: Indecopi reconoce a la ocopa arequipeña como especialidad tradicional

      1 octubre, 2025

      Ayacucho: emprendedor utiliza insumos andinos para hacer pizzas artesanales

      30 septiembre, 2025

      Cuidar a los clientes es la inversión más inteligente que puede realizar una marca

      30 septiembre, 2025

      Rueda de Negocios Produce generó más de S/ 425 millones en expectativas de ventas

      30 septiembre, 2025

      Cusco realizó Gran Corso por el Día Mundial del Turismo que deleitó a asistentes

      29 septiembre, 2025

      Día Mundial del Turismo: ¿Por qué Cusco es un destino de obligada visita en Perú?

      28 septiembre, 2025

      Admisión Cenfotur 2026-I: sé un profesional en turismo y gastronomía, aquí los requisitos

      28 septiembre, 2025

      Día Mundial del Turismo: Conoce los lugares más biodiversos del Perú que debes descubrir

      27 septiembre, 2025

      Presidenta participa en ceremonia de renovación de flota de ambulancias del SAMU

      1 octubre, 2025

      BNP lidera incautación de más de 100 libros patrimoniales y refuerza defensa de la memoria

      1 octubre, 2025

      ¿Caída del dólar? Cinco claves para proteger y aprovechar tus finanzas

      1 octubre, 2025

      EMIL en México sube al escenario junto a Piso21

      1 octubre, 2025
    ACCESOPERUACCESOPERU
    Home»Noticias»Carnaval amazónico: ¿Qué características tiene y cuáles son las fiestas más emblemáticas?
    Noticias

    Carnaval amazónico: ¿Qué características tiene y cuáles son las fiestas más emblemáticas?

    AdministradorBy Administrador23 febrero, 2025No hay comentarios12 Mins Read
    Facebook Email WhatsApp Twitter Pinterest LinkedIn
    Comparte
    Facebook WhatsApp Email Twitter Pinterest LinkedIn Copy Link
    29 soles

    Sat, 22 Feb 2025 12:30:01 -0500

    andina.pe –
    12:30 | Lima, feb. 22.
    Por Luis Zuta Dávila

    Aunque tienen en común con la costa y la sierra, una desbordante algarabía y notable identidad cultural, los carnavales celebrados en la selva peruana reúnen una serie de aspectos peculiares que los convierten en festividades de genuina impronta seductora. ¿Qué características tienen los carnavales de los pueblos amazónicos peruanos y cuáles son las fiestas regionales más emblemáticas?

    Rasgos propios de los carnavales amazónicos

    Uno de los rasgos genuinos que resaltan en la celebración de los carnavales en la selva peruana es la espiritualidad y la mística que aportan las comunidades indígenas, en las que se aprecia la profunda conexión con la naturaleza y el compromiso de conservar la biodiversidad amazónica. 

    Una manifestación de este sentimiento e identificación con la madre naturaleza se expresa en la fiesta de la humisha o cortamonte. A diferencia de la yunza que tiene lugar en la sierra y la costa, donde se baila alrededor de un árbol adornado con regalos y especialmente colocado en una plaza para que su tronco sea cortado con un machete hasta que el árbol sea derribado, en la humisha se escoge a un padrino para plantar un nuevo árbol en el siguiente carnaval y esto se repite cada año para que la tradición se mantenga sin afectar el medio ambiente. Esta manera de celebrar la humisha parte de la concepción de los pueblos originarios respeto a que la naturaleza es madre sagrada y hay que evitar que resulte dañada por la conducta humana.

    Los carnavales son también una oportunidad para que los pueblos amazónicos difundan sus costumbres ancestrales que permanecen intactas, como el pintado del rostro de los menores que ingresan a la pubertad con tintes de varios colores obtenidos de plantas del bosque tropical. Mientras que a las mujeres que inician su ciclo menstrual se les pinta el cabello de rojo como señal del comienzo de la fertilidad en su vida.

    Otro aspecto propio de los carnavales amazónicos es la difusión de sus mitos y leyendas que explican su origen y su legado que se transmite por generaciones desde tiempos ancestrales. Por ello, en las comparsas de música y danzas, así como en los desfiles de vehículos alegóricos nunca falta la presencia de personajes considerados divinidades protectoras del bosque, los ríos, lagos, lagunas y cochas, los animales y las plantas en general; pero también hay representaciones de espíritus y seres malignos que acechan a la población como el tunche, el yacuruna, la yacumama, la sachamama, entre otros.

    También son infaltables en las celebraciones carnavalescas las danzas y música que identifican a los pueblos amazónicas y que transmiten su exultante personalidad, su inacabable creatividad, su entrañable hospitalidad y generosidad, y su poderosa conexión con su vasto y prodigioso entorno natural. Entre las danzas icónicas destacan la Pandilla, los Tulumayos, entre otros.

    Algo infaltable en los carnavales amazónicos es la degustación de su vasta, variada e irresistible gastronomía regional que tiene en platos como el juane, el tacacho con cecina, el inchicapi, la ensalada de chonta, la patarashca, y bebidas como la aguajina, la carambola, el masato, el camu camu y otras delicias a sus más notables embajadores.     
    Lea también: [¿Cuáles son los carnavales regionales declarados Patrimonio Cultural de la Nación?]

    Carnavales emblemáticos de la selva peruana

    A continuación, los carnavales más emblemáticos de la selva peruana.

    Carnaval amazónico de Loreto

    Uno de los carnavales más emblemáticos de la selva peruana, el celebrado en la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto, fue reconocido Patrimonio Cultural de la Nación, el 19 de mayo de 2023.  

    Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Cultura en virtud de la importancia y trascendencia que esta festividad tiene para el fortalecimiento de la memoria histórica y la construcción de la identidad cultural, así como para el fomento de la unión y sentido de pertenencia de la población iquiteña.
    Según antiguas creencias, este carnaval se lleva a cabo en una época del año en la que los demonios andan sueltos y, por esa razón, todos los que participen del gran evento deben vestirse como un demonio o como alguna de las criaturas de la mitología selvática. Una forma muy llamativa de agregarle color y personalidad a la celebración.

    Los pasacalles y bailes típicos no faltan en el Carnaval Amazónico de Loreto. Uno de ellos es la Pandilla, conocida también como «la madre de las danzas». Consta de bailar alrededor de la humisha con pasos simples de avanzar y retroceder al compás de la música mientras mueven sus pañuelos y cantan. 

    Además, la población suele jugar debajo de la humisha lanzándose agua y pintura de colores, así como resinas de plantas como caballusa, pichohuayo y achiote para avivar el espíritu del carnaval. Finalmente, se debe derribar el árbol asestándole cortes con un machete para que una vez derribado se recojan los regalos colocados en sus ramas. Quien consiga tumbar el árbol se deberá hacer cargo de organizar la humisha el año siguiente. La alegría que reviste a la humisha es contagiante y su mensaje principal es de compartir este momento en comunidad. 
    Lea también: [Conoce las claves del apoteósico, colorido y genuino Carnaval de Cajamarca]

    Carnaval de Rioja

    Conocida como la «Capital del carnaval» en la región San Martín, la provincia de Rioja hace honor a su apelativo con una festividad llena de encanto y tradición. Todos los años, durante febrero y marzo, la ciudad amazónica se prepara para una serie de eventos, reuniendo a casi toda su población y a los visitantes que llegan al lugar. Se trata de una de las celebraciones más pintorescas de todo el oriente peruano.

    Parte del gran atractivo que tiene este carnaval radica en el propio pueblo riojano, cuya alegría anima los días de fiesta. Con varios meses de anticipación, la población riojana se prepara para la organización del carnaval sin que se escape ningún detalle. Se alistan las comparsas que desfilarán en el gran corso, cada una con su respectiva reina. Ellas concursarán luego en el certamen Miss Carnaval.
    Durante los días previos a la fiesta, cada barrio organiza colectas con la finalidad de recaudar fondos y poder solventar los gastos de la gran celebración. 

    El Bando de Carnaval es el anuncio oficial del inicio de las celebraciones. En él, representantes de los cinco barrios de Rioja conforman comisiones de trabajo y equipos designados para todo lo que tenga que ver con la preparación del evento. 

    El carnaval riojano es único por su colorido y encanto. La música vernacular, representada por el tradicional bombobaile, simula el canto de las aves típico de la región, con melodías de moda que la gente disfruta tomándose de los brazos en una feliz comunión. La magnífica gastronomía local, acompañada de tragos exóticos, como el masato y el uvachado, ponen la cuota de euforia.

    El Ño Carnavalón tiene su lugar de honor en medio de las celebraciones. Se trata de un hombre vestido con atuendo estrafalario, quien recorre la ciudad a caballo, invitando a la gente a unirse al carnaval. Junto con él, van Los diablos. Se trata de un grupo de danzantes tradicionales que van animando al público con sus bromas y piruetas.

    Luego de la muerte del Ño Carnavalón, el martes por la noche, sus viudas (varones vestidos de mujer) se disputan su herencia en un acto simbólico lleno de diversión y alegría. Al día siguiente, el muñeco es incinerado luego de un desfile.
    Lea también: [Carnaval Tarmeño: así se celebra esta fiesta elegante y jocosa en la «Perla de los Andes»]

    Carnaval de Ucayali

    Desde hace 34 años, la región Ucayali celebra en los meses de febrero y marzo una de las fiestas tradicionales más anheladas de su calendario jubilar. El eufórico carnaval se festeja con inagotable colorido y genuina identidad cultural, sin que nadie se sustraiga al jolgorio en Pucallpa, Atalaya, Irazola, Manantay, Padre Abad y otras localidades del segundo departamento más extenso del Perú.

    Durante los 30 días que entra en ebullición el carnaval ucayalino, la población local y los numerosos visitantes nacionales y extranjeros que llegan para experimentar la seductora magia de esta original celebración costumbrista, hacen a un lado la tristeza, la preocupación, la nostalgia, la vergüenza e incluso el desengaño amoroso para entregarse en cuerpo y alma a la alegría, la diversión, la broma, el desenfado y la admiración por el notable legado cultural que muestran con orgullo los pueblos originarios de esta parte de la vasta Amazonía peruana.
    El Carnaval de Ucayali, que este año se desarrolla del 9 de febrero al 10 de marzo, se expresa con fiestas en los barrios de las ciudades donde se plantan humishas (palmeras muy altas y delgadas) cuyas hojas son trenzadas y adornadas con la bandera peruana, serpentinas y globos de colores, frutos regionales como pijuayo y zapote, bocaditos regionales como rosquillas y ñutos, así como objetos de plástico como baldes, fuentes, botellas, entre otros. 

    El último día del mes de febrero es el día central del Carnaval de Ucayali. Muy temprano las humishas se plantan al compás del redoblante tambor y la melodiosa quena. Los participantes portan en su mano un machete y, en parejas, danzan alrededor de la humisha al ritmo de la pandilla, baile costumbrista emblemático de la selva peruana. Cada cierto momento asestan golpes con el machete que va cortando el tronco de la humisha hasta que se logra derribar la palmera y, cuando cae al piso, los participantes se abalanzan entusiastas para recoger los regalos atados a las ramas. 

    En el carnaval también se juega con agua de colores y los participantes se untan el rostro y el cuerpo con talco, pinturas de colores y achiote, un pigmento natural de color rojizo utilizado en la industria alimentaria y cosmética que se obtiene de las semillas de un arbusto amazónico silvestre.

    En el carnaval ucayalino son tradicionales las siguientes actividades: el festival de la humisha, el pasacalle de comparsas tradicionales, el concurso de carros alegóricos, la fiesta de gala, la elección y coronación de la reina del carnaval, exposición de dibujo y pintura de artistas regionales, exposiciones de literatura y fotografía amazónica y presentaciones de músicos y artistas regionales y nacionales. Estas actividades han propiciado la conformación de elencos de danza y música folclórica local y regional.
    Lea también: [¿Cómo se celebra el Carnaval en Apurímac?, ¿Qué fiestas emblemáticas se realizan?]
    Una de las actividades que se incorporó con éxito, desde la década de los años noventa, a la celebración del Carnaval de Ucayali, es el «Carnaval de Cachudos», festividad única y controvertida que se celebra en la ciudad de Pucallpa. Esta se caracteriza por su humor negro y su enfoque jocoso para superar la infidelidad amorosa. Constituye una expresión de la cultura popular de la región y atrae a turistas de todas partes.

    Quienes participan en este festejo, insertado en el programa de celebraciones del carnaval, afirman que se trata de una catarsis que busca liberar a los afectados y afectadas por una infidelidad de su pareja, transformando su desdicha amorosa en jolgorio. Se asume de esta manera como una creativa y renovadora solución terapéutica emocional. 

    Con esta desenfadada manera de sobrellevar la infidelidad, los cornudos y cornudas de Ucayali han conformado el «Sindicato de cachudos«, una organización sin fines de lucro surgida con el afán de darle vuelta a la decepción y al abatimiento emocional que provoca el engaño de la pareja con una actitud resiliente y positiva. Con esta propuesta se busca también evitar reacciones violentas, sobre todo masculinas debido al machismo secular, que pueden desembocar en casos de feminicidio o agresiones físicas a la mujer y a los hijos e hijas. 
    Por ello, el «bautizo» que reciben los afiliados al sindicato y también aquellos que sin ser agremiados deciden participar en el «Carnaval de Cachudos«, consisten en colocarse un casco de plástico tipo minero, adornado con grandes cuernos de toro. Portar las astas simboliza el renacer emocional que significa haber superado la tristeza del engaño amoroso y vivir en adelante con alegría y optimismo.  
    Lea también: [Celebra al máximo el carnaval cajamarquino y visita sus imperdibles atractivos turísticos]
    Otra actividad importante en la celebración del Carnaval de Ucayali es el pasacalle carnavalero, en el que participan importantes empresas públicas y privadas  identificadas con el desarrollo regional, las cuales exhiben vistosos carros alegóricos que representan estampas regionales, la biodiversidad de la selva y la diversidad étnica y cultural de la región Ucayali.

    Acompañan al carro alegórico las comparsas de elencos de danzas mestizas cuyos integrantes visten coloridos disfraces y danzan con algarabía durante todo el corrido del corso. Con estas y otras actividades, el Carnaval de Ucayali se convierte en una fiesta deslumbrante, cuyo mensaje es alegría y diversión desbordantes y preservación de una notable riqueza cultural.
    Lea también: [Empieza el Carnaval Huaracino 2025: la fiesta más esperada del verano en la región Áncash]

    Carnaval en Madre de Dios

    La provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios, es el epicentro del llamado «Carnaval de mi tierra«, donde se exhibe la riqueza cultural de los pueblos originarios Amahuaca, Kichua Runa, Harakbut, Yine, Ese Eja, Machiguenga y Shipibo que viven en esta paradisiaca región reconocida como la «Capital de la biodiversidad«.

    Entre las actividades programadas destacan la elección de la reina del carnaval, el concurso de comparsas con trajes de luces y típicos, el corso elegante con trajes de luces y típicos, así como la gran Pandillada, la Humisha y la premiación de las comparsas ganadoras del corso carnavalero 2025. 

    Leer artículo completo: Click aquí.

    Share. Facebook Email WhatsApp Copy Link
    Previous ArticleManchester United rescata un punto en su visita al Everton por la Premier League
    Next Article MTC restringe tránsito de camiones en rutas de plan de desvíos por caída de puente Chancay

    Artículos relacionados

    Presidenta participa en ceremonia de renovación de flota de ambulancias del SAMU

    1 octubre, 2025

    BNP lidera incautación de más de 100 libros patrimoniales y refuerza defensa de la memoria

    1 octubre, 2025

    ¿Caída del dólar? Cinco claves para proteger y aprovechar tus finanzas

    1 octubre, 2025
    29 soles
    Vamos a Cusco

    🟢 DIVIÉRTETE EN CUSCO DESDE 99 SOLES POR NOCHE

    By Administrador20 marzo, 2024

    🔳 Pasa unos días en un lugar mágico.◾Habitación matrimonial desde 99 soles por noche. ◾…

    GamarraCity
    Lo último

    Presidenta participa en ceremonia de renovación de flota de ambulancias del SAMU

    1 octubre, 2025

    BNP lidera incautación de más de 100 libros patrimoniales y refuerza defensa de la memoria

    1 octubre, 2025

    ¿Caída del dólar? Cinco claves para proteger y aprovechar tus finanzas

    1 octubre, 2025

    EMIL en México sube al escenario junto a Piso21

    1 octubre, 2025
    Contáctanos
    • Facebook
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    También...

    10 correos corporativos a solo 29 soles mensuales

    By Administrador10 enero, 2020

    Tu emprendimiento necesita identidad. Tendrás 10 correos corporativos para tu negocio del tipo gerencia@tuempresa.com y…

    El gran truco para enfrentar a la competencia

    11 marzo, 2024

    Canciller recibe manuscrito peruano del siglo XVI recuperado por el FBI

    14 marzo, 2024
    29 soles
    Patrocinadores

    Agencia de prensa y Eventos en Lima

    26 septiembre, 2025

    Femsafety

    12 septiembre, 2025

    Software de Fiscalización Sunat en Perú

    9 septiembre, 2025

    Calderas, ablandadores y afines en Perú

    8 septiembre, 2025

    Asesoria legal laboral en lima

    4 septiembre, 2025

    Servicio de cableado estructurado en lima

    28 agosto, 2025

    Vigilancia 24 horas en Ica y Nazca

    27 agosto, 2025

    Proyectos de construcción a nivel nacional

    27 agosto, 2025

    Fabricación de Instalación de Calderas en Perú

    19 agosto, 2025

    Insumos farmacéuticos en lima

    5 agosto, 2025

    Tacho y papelera de acero inoxidable

    1 agosto, 2025

    MECANIZADOS CNC EN LIMA

    1 agosto, 2025

    Importadores y exportadores en Perú.

    7 julio, 2025

    Proyectos & Diseños Jodani

    18 junio, 2025

    Reparación arrancadores y alternadores lima

    9 junio, 2025

    Lavado de muebles en Lima

    3 junio, 2025

    Laboratorio ambiental

    25 abril, 2025

    Equipos de citometría en lima Perú

    24 septiembre, 2024

    Páginas web en Miraflores

    16 marzo, 2024

    Diseño web en Miraflores

    16 marzo, 2024
    Nosotros
    Nosotros

    Gente que realmente se preocupa porque usted reciba el mejor servicio… siempre.

    Email: ventas1@accesoperumail.com
    Contact: +51-944570043

    Facebook YouTube WhatsApp TikTok
    Clientes satisfechos

    ACCESOPERU.COM, renueva el servicio de hosting de su cliente: amvlicensing.com

    25 julio, 2025

    ACCESOPERU.COM, renueva el servicio de hosting de su cliente: galeriadeartemoll.com

    25 julio, 2025

    ACCESOPERU.COM, renueva el servicio de hosting de su cliente: osarperu.com

    25 julio, 2025
    Lo más Popular

    10 correos corporativos a solo 29 soles mensuales

    10 enero, 2020

    El gran truco para enfrentar a la competencia

    11 marzo, 2024

    Canciller recibe manuscrito peruano del siglo XVI recuperado por el FBI

    14 marzo, 2024
    © 2025 Desarrollo y alojamiento web por: ACCESOPERU.COM.
    • Home
    • Noticias
    • Viajes y turismo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.