Mon, 19 May 2025 13:00:00 -0500
andina.pe –
13:00 | Lima, may. 19.
Durante el primer trimestre del año, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Servicio de Extensión Pesquera Artesanal (SEPA), realizó 9,179 intervenciones técnicas en todo el país, beneficiando directamente a 4,424 pescadores y pescadoras artesanales, de los cuales 891 son mujeres.
Este servicio gratuito, brindado por profesionales especializados de Produce, tiene como objetivo fortalecer el desarrollo social y productivo del sector pesquero artesanal marítimo y continental, a través de seis líneas de acción: formalización, fortalecimiento organizacional, buenas prácticas pesqueras, seguridad social, integración al sistema de comercialización y creación de cultura crediticia.
La formalización lideró las intervenciones con un 31.4 % del total. Gracias al acompañamiento del SEPA, se gestionaron 741 permisos de pesca para pescadores no embarcados, se entregaron 156 carnets de pescador artesanal, se inscribieron 155 pescadores en el registro del Produce y se emitieron 120 constancias de pescador no embarcado.
Cambio estructural
«Este servicio representa un cambio estructural en la relación del Estado con nuestros pescadores artesanales. No los dejamos solos: los acompañamos paso a paso para que accedan a derechos, protección social y oportunidades reales de crecimiento», afirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, quien destacó también que los extensionistas trabajan en campo, directamente con los beneficiarios.

En el mismo periodo, se logró inscribir 10 organizaciones sociales de pescadores artesanales en el registro nacional y se actualizó la junta directiva de 43 organizaciones ante las autoridades competentes. Además, se realizaron 1,850 intervenciones en seguridad social, alcanzando a 926 personas, y 1,669 intervenciones sobre buenas prácticas pesqueras, beneficiando a 783 pescadores.
El SEPA también impulsó más de 800 acciones para facilitar la integración al sistema de comercialización y otras tantas para fomentar la cultura crediticia, acercando al pescador artesanal a los circuitos formales de la economía.
Con esta estrategia, el Produce reafirmó su compromiso con un sector que, pese a las adversidades, sigue siendo clave para la seguridad alimentaria, el empleo local y la economía del país.
Más en Andina:
ONP: ¿qué pasa si un afiliado con aportes facultativos tiene un accidente?
??https://t.co/FdVvEjMEjy pic.twitter.com/QgoszKZkZK
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 19, 2025
Leer artículo completo: Click aquí.